martes, 4 de diciembre de 2018

Memoria: Terceras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. Madrid, noviembre de 2018

En el Salón de actos de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina tuvo lugar la celebración de la tercera edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica.
Durante tres días, desde el miércoles 21 de noviembre al viernes 23, Madrid volvió a tener el protagonismo que merece a través de la obra de escritores de reconocida trayectoria.

En la inauguración de esta tercera edición se rindió homenaje a D. Benito Pérez Galdós en el 175 Aniversario de su nacimiento.

Las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica forman parte de las actividades que desarrolla la Asociación cultural Verdeviento, cuyos organizadores tienen relación directa con el mundo editorial, el periodismo y la historia.

MEMORIA
III JORNADAS MADRILEÑAS DE NOVELA HISTÓRICA


Bajo el lema "Madrid, vidas y letras" se desarrollaron las seis mesas de estas Jornadas patrocinadas por la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Regional de Madrid e Historia urbana de Madrid, bajo la organización y dirección de la Asociación cultural Verdeviento.

Colaboraron las siguientes editoriales: Ediciones B (Penguin Random House Grupo Editorial); Espasa; Ediciones Miguel Sánchez, y Versatil ediciones. También participaron Pasajes Librería Internacional y el Coro Alanuí.

Para el diseño del cartel se utilizó una fotografía de la Puerta del Sol realizada por el fotógrafo alemán afincado en Madrid, Otto Wunderlich. Corresponde al Archivo Wunderlich de la Fototeca del Patrimonio Histórico (mcu), bajo la signatura WUN_06464.

La Puerta del Sol, espacio emblemático de nuestra ciudad, aparece representada en varias ocasiones en las mesas, desde la inaugural hasta la de clausura.



Miércoles 21 de noviembre, 2018
Inauguración
Mesa 1: "Flaneando con Galdós"
A cargo de: Eduardo Valero García
Homenaje a Benito Pérez Galdós en el 175 Aniversario de su nacimiento.

La presentación de la tercera edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica estuvo a cargo de doña María Teresa Sánchez Avendaño, subdirectora de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, institución que puso a nuestro alcance todas las facilidades para el buen desarrollo del evento.

La Asociación Verdeviento participó este año en el Club de Lectura que la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina ofrece a sus usuarios.




El investigador y cronista Eduardo Valero García, autor/editor de la publicación seriada Historia urbana de Madrid, inauguró estas Jornadas con un "flaneo" por nuestra ciudad y lugares más representativos de la vida y obra de Benito Pérez Galdós, desde su llegada a Madrid en 1862 hasta 1978, año en que finaliza la construcción del edificio de lujo que ocupa el solar donde estuvo la última casa que habitó.



Comenzó el recorrido en la Puerta del Sol, haciendo referencia a las dos primeras casas que habitó el joven Galdós y sus inicios como periodista. Se sucedió después un interesante paseo por otros domicilios, con un repaso de su obra literaria y teatral, hasta llegar al hotelito de la calle Hilarión Eslava, última morada del insigne escritor.

Como datos curiosos, explicó Valero García la historia de las tres placas que hubo en ese hotelito -una de ellas realizada por un albañil madrileño anónimo- y el destino final del precioso inmueble.

Y entre unos y otros espacios de la geografía de Madrid, hizo paradas en la calle de Pérez Galdós para contar cuándo adquirió ese nombre y lo que decía la prensa sobre el cambio. Esta calle había sido denominada "del Colmillo" hasta 1899.

También hizo referencia a las noticias sobre la trágica muerte de Lorenza Cobián, madre de María Pérez y Cobián (después María Peréz Galdós Cobián) hija reconocida por Galdós y su única heredera.

Todo un homenaje a don Benito, del que no se habló de su muerte al celebrarse el 175 aniversario de su nacimiento. Para ello no hubo mejor final que el visionado de una breve película doméstica donde aparece un Galdós muy anciano en movimiento.



Mesa 2: "El Madrid de Carmen Posadas"
Escritora invitada: Carmen Posadas
Novelas: La hija de Cayetana - La maestra de títeres
Moderadora: Carolina Molina

Carmen Posadas fue una de las escritoras estrella invitadas a las Jornadas. Su generosidad y buen talante hicieron de esta mesa el inicio perfecto para los tres días de actividad.
 
Integrantes de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica con Carmen Posadas.
De izquierda a derecha: Olalla García, vicepresidenta segunda de la Asociación Verdeviento. Eduardo Valero García, vicepresidente primero. La escritora Carmen Posadas. Carolina Molina, presidenta. David Yagüe, vocal.

Carolina Molina fue la encargada de presentar y moderar esta mesa en la que la escritora Carmen Posadas nos regaló, además de completísimos detalles sobre sus novelas, una simpatía desbordante que eclipsó al público.




Posadas habló de sus novelas Hoy caviar, mañana sardinas (Planeta, 2008), escrita con su hermano, Gervasio Posadas; La hija de Cayetana (Espasa, 2016), y La maestra de títeres (Espasa, 2018), ambientadas en dos épocas muy distintas, pero de las que nos ofreció un recorrido histórico interesante que iba desde los tiempos de Carlos IV al lúgubre Madrid del Régimen Franquista.

La escritora reconoció su admiración por Galdós, su obra, y el buen humor que este había plasmado en el Episodio Nacional La Corte de Carlos IV.

Al contar detalles de La maestra de títeres, Carmen Posadas nos sorprendió hablando de su propia vida; biografía que incluía su llegada a Madrid y apreciaciones sobre la ciudad en los años 60 y 70.

Nacida en Uruguay y nacionalizada española, con gran sentido del humor regaló al público un sinfín de anécdotas personales de aquellos años de juventud en la villa y corte; los domicilios donde vivió y unos curiosos episodios durante su estancia en el hotel Ritz.




Tarde amena y distendida que auguró el éxito que estas Jornadas tuvieron en los días siguientes, con una importante asistencia de público muy participativo.


Hoy caviar, mañana sardinas (Sinopsis)
«Este libro relata las aventuras y desventuras de la familia Posadas en su constante trasiego por las diferentes capitales donde el padre, por su cargo diplomático, es destinado. Cócteles, almuerzos, cenas… la desesperación de la embajadora (madre de Carmen y Gervasio) por conseguir mantener la imagen de la embajada de Uruguay sin apenas dinero y sus apuros en las recepciones oficiales. Personajes como la reina Isabel II, Breznev o Nixon, desfilan por este divertido relato narrado a tres voces: Carmen, Gervasio y su madre». [planetadelibros.com]





La hija de Cayetana (Sinopsis)
«Un episodio asombroso y olvidado protagonizado por una de las mujeres más célebres de nuestra Historia: Cayetana de Alba, la inolvidable musa de Goya.
Excéntrica, caprichosa y libre, durante más de doscientos años su poder de seducción se ha mantenido inalterable. Sin embargo, pocos saben que la duquesa adoptó a una niña negra, María Luz, a quien quiso y educó como a una hija y a la que dejó parte de su fortuna.
Carmen Posadas cuenta con mano maestra la peripecia de las dos madres: la adoptiva, con sus amores y dramas en la corte de Carlos IV, un auténtico nido de intrigas, y la de la biológica, Trinidad que, esclava en España, lucha por encontrar al bebé que le fue arrebatado al nacer.» [planetadelibros.com]


La maestra de títeres (Sinopsis)
«Si ha habido una mujer destinada a brillar, esa es Beatriz Calanda, cuya vida exagerada y excesiva recorre los sesenta últimos años de la historia de España.
Carne de las revistas de sociedad, con una vida cincelada a golpe de glamour, escándalos y exclusivas, gran dama de la jetset madrileña, todo el mundo sabe perfectamente quién es Beatriz Calanda y quiénes fueron sus cuatro maridos (un actor de moda, un gran intelectual de izquierdas, un aristócrata y un banquero)» [LEER MÁS]






Jueves 22 de noviembre, 2018
Mesa 3: "De hoteles por Madrid"
Escritora invitada: Nerea Riesco Suárez
Novela: Los lunes en el Ritz
Moderadora: Olalla García

Comenzó el segundo día de Jornadas con la presencia de la escritora y periodista Nerea Riesco, autora de Los lunes en el Ritz (Espasa, 2018), su última novela ambientada en el Madrid de los años 30.



Eduardo Valero García inició esta amena charla con el vídeo titulado Hoteles Madrileños y una breve historia de las posadas madrileñas y los primeros hoteles hasta la inauguración del lujoso hotel Ritz.

Olalla García fue la encargada de moderar esta mesa en la que Riesco ofreció al público detalles sobre la novela. Es de destacar la brillante exposición, en la que pudimos ver el importante trabajo de investigación realizado sobre el hotel, las costumbres madrileñas, desde el Madrid de la Belle Époque, la II República y el convulso ambiente durante la Guerra Civil.





La autora, entusiasta de la historia de Madrid y las particularidades del hotel, deleitó al público con su conversación fluida y su simpatía, desgranando paso a paso cada capítulo de la apasionante y apasionada historia que supo plasmar en Los lunes del Ritz.


Los lunes en el Ritz (Sinopsis)
«Una historia apasionante, en la que las conspiraciones, el amor y la venganza tienen como telón de fondo uno de los grandes hoteles del mundo.
Hotel Ritz de Madrid. Año 1929. Martina, una joven pintora, lleva tiempo anhelando asistir a la rutilante fiesta que será su presentación en sociedad. Allí tropieza con Bosco, aspirante a actor, con el que tiene un vergonzoso desencuentro que determinará su vida.» [LEER MÁS]








Mesa 4: "Antes y después, de libertad y censura en Madrid"
Escritores invitados: Olalla García y Víctor Fernández Correas
Novela: El taller de libros prohibidos - Se llamaba Manuel
Moderadora: David Yagüe

Título sugerente para una mesa cargada de historia, con hechos reales amalgamados en Las novelas El taller de libros prohibidos (Ediciones B, 2018), de Olalla García, y Se llamaba Manuel (Editorial Versátil, 2018), de Víctor Fernández Correas, ambientadas en épocas y lugares alejados uno del otro, pero con idéntico concepto sobre la censura y libertades de Madrid bajo el Antiguo Régimen y la posterior dictadura franquista.




La mesa estuvo moderada por el periodista David Yagüe, quien supo resolver la complicada tarea de unir ese Madrid de épocas tan dispares planteando a los autores una serie de preguntas cuyas respuestas demostraron la erudición de los ponentes y la realidad de una sociedad cambiante, pero en algunos aspectos casi idéntica a la de siglos pasados.

Con su experiencia, David logró que el público interactuara con los ponentes y se tratasen temas sociales muy actuales asociados a la libertad, la homofobia y la censura, entre otros.




Olalla García, contó detalles de su novela El taller de libros prohibidos, ilustrando, además, con hechos históricamente verdaderos sobre las vicisitudes de un libro en tiempos de Felipe II, desde la creación hasta su publicación.

La protagonista de la novela, la librera Inés Ramírez, es claro homenaje a las tantas mujeres viudas que formaron parte del "mundo editorial" de los siglos XVI y XVII. Complicada tarea no exenta de peligros y luchas contra los poderes de entonces y la dureza de la Inquisición.




Por su parte, Víctor Fernández Correas, en Se llamaba Manuel, nos transporta al Madrid de la década de los 50; época en que la Inquisición ya no existía de pleno derecho, pero quedaba representada de alguna manera en la censura del Régimen Franquista.

Víctor no olvida ningún detalle de aquellos tiempos en blanco, negro y absurda gama de grises representada por una sociedad sumida en la desesperanza y las miserias del poder. El maltrato, la homofobia y, afortunadamente, la acción de unos policías que hacen caso omiso a las órdenes de sus facciosos superiores, son el hilo conductor de esta trama que comienza, nada menos, con violaciones y asesinatos.




El taller de libros prohibidos (Sinopsis)
«Alcalá de Henares, 1572. La joven librera Inés Ramírez acaba de quedar viuda y ha de ponerse al frente del negocio familiar. Pronto descubre que su esposo poseía la clave de acceso al único ejemplar de un libro prohibido, cuya desaparición había sido ordenada por el poder político y la Iglesia siglos atrás.
Con la colaboración de Pierre Arbús, un oficial de imprenta francés, inicia la investigación. Tendrá que tratar con personajes de todo tipo: maestros impresores, eruditos, delincuentes, nobles de alta cuna. Y todo bajo la sombra omnipresente de la Inquisición, que vela por controlar el pensamiento y la palabra, y la estricta censura de Felipe II.» [megustaleer.com]



Se llamaba Manuel (Sinopsis)
«La novela comienza con un prólogo durísimo: Oviedo 1934, allí una joven es brutalmente violada por un militar durante la revolución que los soldados fueron a sofocarla.
Casa de Campo, nochebuena de 1952, el cadáver del joven Manuel Prieto aparece en este lugar con un par de puñaladas en su cuerpo. El inspector de segunda, Gonzalo Suárez es el encargado de llevar a cabo la investigación de este asesinato. Este policía se caracteriza por no dejar ni un caso abierto, siempre los cierra de una u otra forma, es un personaje solitario, introvertido pero que se hace con los quereres del lector. Un policía atípico en la época que, junto a dos compañeros forman un trío poco anormal ya que hacen su trabajo como Dios manda y no como mandan los superiores o el Caudillo.» [LEER MÁS]



Viernes 23 de noviembre, 2018
Mesa 5: "Viviendo en la España de finales del siglo XIX"
Novela: El último romántico
Escritora invitada: Carolina Molina

Como suele ocurrir en las novelas de Carolina Molina, las ciudades de Granada y Madrid quedan unidas y ambas son los escenarios en que se mueven sus personajes.

En este caso, con su novela El último romántico (Editorial Miguel Sánchez, 2018), muchos de esos personajes son de peso, como Benito Pérez Galdós, José de Zorrilla, Juan Valera, Valle-Inclán y Emilia Pardo Bazán. Pero si uno destaca, por su personalidad e ideas, ese es Max Cid, protagonista de esta historia llena de acontecimientos verídicos.




En su ponencia, Carolina hizo un repaso histórico sobre la época en que se ambienta la novela, acompañada por gran cantidad de fotografías y otros documentos representativos de Madrid y Granada en las postrimerías del siglo XIX.




La lamentable desaparición de muchos edificios y monumentos, presentes en la novela y contados por Molina en su disertación, abrieron el debate con el público sobre este asunto que continúa siendo tan perjudicial para las ciudades y su identidad.

El último romántico es la continuación de una saga que nace con sus novelas Guardianes de la Alhambra (Roca editorial, 2010) y Noches en Bib-Rambla (Roca editorial, 2012).


El último romántico (Sinopsis)

«Granada, 1890. La Alhambra acaba de sufrir su peor incendio. Sofocando sus llamas, Max Cid, cae herido lo que aprovechan sus detractores para incriminarle como autor del suceso. Hasta Madrid llega su hija Carmela a pedir ayuda al conocido novelista Benito Pérez Galdós con quien entablará una gran amistad. Porque Max Cid es ya un reconocido periodista granadino que critica la destrucción del patrimonio histórico de su ciudad y por ello se ha creado grandes enemistades entre políticos y empresarios que ven con buenos ojos que Granada se modernice a cambio de destruir sus antiguos monumentos.» [LEER MÁS]






Mesa 6: "Historia de la Navidad en Madrid"
A cargo de: Eduardo Valero García
Interpretación de villancicos: Coro Alanuí 

El broche de oro a esta tercera edición de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica llegó de la mano del Coro Alanuí, compuesto por trece voces, bajo la dirección de D. Francisco Rueda.

Comenzó la mesa con un recorrido por los inicios de la Navidad y las costumbres madrileñas de otros tiempos en relación con estas fiestas hasta la Epifanía. Durante la ponencia se fueron intercalando villancicos, desde los más antiguos hasta los más populares, para crear ese ambiente de celebración ya cercano.









Lo religioso y lo pagano; la gastronomía navideña de los Austrias y la del siglo XIX madrileño; los mercados de Navidad, con pavo, belén y abeto incluidos; la costumbre de ir a recibir a los Reyes Magos con una escalera, y otras tantas curiosidades y costumbres hoy casi en desuso, formaron parte de las historias contadas por Valero García.

El Coro Alanuí finalizó con un popurrí de villancicos acompañados por un animado público.


Historia de Madrid en pildoritas (Sinopsis)
Eduardo Valero García
«Conocer los orígenes de Madrid desde el siglo X y los acontecimientos y escenarios que dan forma a su biografía, es el cometido de «Historia de Madrid en pildoritas». Como su título lo indica, en las páginas de este libro se condensa en breves “pildoritas” la cambiante geografía de la villa; las hazañas, aciertos y errores de su corte; personajes y personalidades; costumbres, anécdotas y curiosidades que hacen a la idiosincrasia del pueblo matritense, además de correcciones históricas y datos interesantes. Todo en un apasionante recorrido riguroso y ameno desde la primitiva Mayrit hasta el cultural siglo XX madrileño»





Clausura
Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, 2018

Quedaron clausuradas estas Jornadas con las palabras de Carolina Molina (Directora de las mismas y Presidenta de la Asociación Verdeviento) y de Eduardo Valero García (Cofundador y Vicepresidente primero), con los deseos de unas muy felices fiestas y el emplazamiento a unas cuartas Jornadas que esperamos sigan cosechando éxitos.









lunes, 5 de noviembre de 2018

Terceras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. Madrid, 2018

Benito Pérez Galdós, Carmen Posadas, la censura y hoteles legendarios se dan cita en las III Jornadas Madrileñas de Novela Histórica. 






Las III Jornadas Madrileñas de Novela Histórica llegan a la Biblioteca Regional Joaquín Leguina este mes de noviembre. Los días 21, 22 y 23 de dicho mes, autores como Carmen Posadas, Nerea Riesco, Olalla García, Víctor Fernández Correas y Carolina Molina recorrerán la historia de la capital a través de sus ficciones. 

Las primeras jornadas de novela histórica dedicadas a la ficción ambientadas en Madrid cambian en su tercera edición de sede. La Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina (C/ Ramírez de Prado, 3. Madrid) acogerá las tardes de los días 21, 22 y 23 de noviembre este evento que, este año, lleva como lema “Madrid, vidas y letras”. La principal biblioteca pública de la región se convierte así en sede y principal impulsor de este evento. 

Estas jornadas, organizadas por la Asociación Verdeviento, mezclan desde hace ya tres años novela histórica e historia de la ciudad en un intento de ofrecer un “cóctel muy castizo donde emocionarse y aprender divirtiéndose”, en palabras de sus organizadores. En anteriores ediciones pasaron por esta cita autores como Juan Eslava Galán, Javier Olivares, Antonio Gómez Rufo o Toti Martínez de Lezea, entre otros. 

La apertura de estas jornadas correrá a cargo del investigador y cronista de la historia madrileña Eduardo Valero, que realizará un homenaje a Benito Pérez Galdós, al cumplirse el 175 aniversario de su nacimiento. Esa misma tarde, la escritora y directora de estas jornadas, Carolina Molina, conversará con Carmen Posadas sobre el Madrid que aparece reflejado en su obra literaria, incluyendo la última ‘La maestra de títeres’. 

El jueves 22, Nerea Riesco, con motivo de su última novela ‘Los lunes en el Ritz’, llevará al público la mesa de “Hoteles por Madrid”. Y Olalla García y Víctor Fernández Correas nos trasladarán, en una mesa redonda titulada “Libertad y censura en Madrid”, a dos momentos históricos con grandes tensiones en torno a la libertad de expresión en la capital: el de Felipe II y los libros prohibidos y el Madrid franquista de los años 50, que han retratado en sus respectivas novelas ‘El taller de libros prohibidos’ y ‘Se llamaba Manuel’. 

El viernes 23, Carolina Molina, viajará a la España de finales del siglo XIX a través de su reciente novela ‘El último romántico’ y, de nuevo Eduardo Valero, en el cierre de las jornadas, y aprovechando las cercanías de las fiestas, se adentrará en la historia de la Navidad en Madrid repasando costumbres y anécdotas. El acto contará con el broche de oro de la actuación del Grupo Coral Alanui, que interpretará villancicos típicos de la ciudad. 



La Asociación Verdeviento es una asociación cultural destinada a la promoción literaria y a la creación de eventos compuesta por un grupo de escritores y divulgadores residentes en Madrid. Sus miembros son Carolina Molina, Eduardo Valero, Olalla García, Víctor Fernández Correas y David Yagüe.



domingo, 3 de junio de 2018

Mujeres de historia y novela

Mañana agradable y soleada la de este domingo 3 de junio en la Feria del Libro de Madrid, donde la Asociación Verdeviento se reunió con tres mujeres de historia y novela.



Como anunciamos hace unos días, en el pabellón de Bankia de actividades culturales, tuvo lugar la mesa redonda con tres autoras excepcionales que hablaron sobre sus obras. Víctor Fernández Correas fue el encargado de moderar la mesa, siendo sus preguntas respondidas con lujo de detalle y cercanía.



María López Villarquide (La catedrática. Editorial Espasa, 2018) ilustró al público asistente sobre la vida de Luisa Medrano, la primera mujer catedrática española del siglo XVI.



Isabel Barceló (Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones. Editorial Sargantana, 2018) expuso sobre las vicisitudes de la mujer desde la propia fundación de Roma, en un interesante abanico de personajes y situaciones.



Nerea Riesco (Los lunes en el Ritz. Editorial Espasa, 2018) ofreció un detallado recorrido por la situación social, costumbres y personajes del Madrid de los años 20 y 30 en un escenario tan pintoresco como el emblemático Hotel Ritz.



Las tres autoras obsequiaron al público asistente una completa sinopsis de sus novelas, en diálogo amable y cercano, cargado de simpatía y erudición.
Isabel, Nerea y María, coincidieron en la vulnerabilidad y sometimiento de la mujer en todos los aspectos de la vida durante siglos; mostrando su preocupación por la desigualdad y el reprobable drama que representa el maltrato y la violencia de género, asunto aun latente en la sociedad del siglo XXI.

Como homenaje a las escritoras de todos los tiempos y a la mujer trabajadora y emprendedora, Eduardo Valero García fue el encargado de abrir la mesa con un vídeo y el recuerdo a personajes literarios femeninos en las obras de Miguel de Cervantes (Aldonza-Dulcinea, Luscinda, Dorotea, Marcela y Preciosilla); Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta, Doña Perfecta, señá Benina e Isidora Rufete); Leopoldo Alas “Clarín (La Regenta); Federico García Lorca (La casa de Bernarda Alba) y Eusebio Gorbea Lemmi (Elena Fortún).




También hizo mención a dos de las impresoras madrileñas del siglo XVII y a las autoras españolas desde el siglo XVI. En este sentido, destacó lo difícil que fue para ellas la incursión en la literatura, llegando a utilizar seudónimos masculinos para conseguirlo.



La Asociación cultural Verdeviento, representada en este evento por Carolina Molina, Víctor Fernández Correas y Eduardo Valero García, agradecen la participación del público asistente y muy especialmente a las autoras invitadas.


.

lunes, 28 de mayo de 2018

Mesa redonda: Mujeres de historia y novela. Feria del Libro de Madrid 2018

El día 3 de junio a las 11.30h tendrá lugar la mesa redonda “Mujeres de historia y novela” por iniciativa de la Asociación Verdeviento dentro de las actividades que se desarrollarán en la Feria del Libro de Madrid (FLM2018).




En la mesa participarán tres autoras dedicadas al género de la novela histórica: Nerea Riesco, María López Villarquide e Isabel Barceló que presentarán respectivamente sus novelas “Los lunes en el Ritz”, “La catedrática” y “Mujeres de Roma”. Las dos primeras novelas han sido editadas por la Editorial Espasa y la última por la editorial valenciana Sargantana.

La mesa, moderada por el también novelista y periodista Víctor Fernández Correas, miembro de la Asociación Verdeviento, se centrará en conocer a las autoras y sus novelas cuyo tema central es el tratamiento de los personajes femeninos.

En “Los lunes en el Ritz”, Nerea Riesco presenta una recreación del Madrid de los años 30 con una pintora, Martina Romero, como personaje central.

“La Catedrática”, cuya autora es María López Villarquide, reivindica a la figura de la primera mujer catedrática española, que cursó estudios en la Universidad de Salamanca en el s. XVI.

Por su parte, Isabel Barceló, experta en las mujeres de la Antigua Roma, propondrá una fusión entre novela y ensayo con su libro “Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones”.

Se iniciará el acto con la proyección del vídeo titulado “Personajes femeninos tratados en la literatura” realizado por Eduardo Valero.


Información
Lugar y fecha del acto en la FLM2018
3 de junio 2018 a las 11.30h.
Pabellón Bankia de Actividades Culturales


Para más información:
Carolina Molina, presidenta de la Asociación Verdeviento


viernes, 16 de marzo de 2018

Club de lectura "Las tardes de la Regional" con La conspiración de Yuste, de Víctor Fernández Correas

Último miércoles del mes de febrero con un nuevo encuentro de "Las tardes de la Regional", segundo de los organizados por la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. En esta ocasión contamos con la presencia del escritor y periodista Víctor Fernández Correas, autor de la exitosa novela La conspiración de Yuste.

Como bien se explica en el Portal del lector de la Biblioteca Regional de Madrid, el Club de lectura "consiste en un grupo de personas que realiza un encuentro con un autor de novela histórica y que mediante una charla amena dialoga con sus lectores de una obra seleccionada previamente."

Y así lo hizo Víctor con su novela. Primero hablando del espacio de trabajo donde nacen sus historias y el método riguroso de investigación que le llevan, en muchos casos, a visitar los escenarios que luego quedarán retratados en sus novelas. Así, en charla amable y distendida con el público asistente, ofreció el diario de viaje que fue necesario para documentarse, donde aparecen mapas y fotografías de Brujas y sus canales; Bruselas; Yuste y su monasterio; además de otras localidades fundamentales para el nudo de la historia.

De gran interés fueron los libros que también sirvieron de documentación, incluido uno escrito en dialecto flamenco.

Sinópsis de La conspiración de Yuste (La esfera de los libros - 2008)
"Año 1558. El capitán flamenco Bertrand de Brugge es el oficial al mando de la seguridad de Carlos V en su retiro de Yuste. El gobernante más poderoso del mundo, agobiado por sus achaques y cansado de guerrear, ha renunciado a todos sus poderes y vive sus últimos días en el monasterio jerónimo. Sin embargo, la paz imperial pronto se verá alterada. Dos luteranos de Valladolid, pues hasta en Castilla, el corazón del imperio, ha prendido el cisma protestante, intentarán por todos los medios acabar con la vida de Carlos V.

Ésta es la trama de una novela de cuidada ambientación que recorre con intriga escenarios que van desde Extremadura a Brujas. La Inquisición, a través de un extraño personaje, persigue con saña a los herejes, y De Brugge, antiguo tercio de Flandes que recuerda su glorioso pasado en victoriosas batallas, deberá sortear todo tipo de obstáculos para impedir que el magnicidio tenga lugar."

El interés por Madrid que la Asociación cultural Verdeviento muestra a través de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, se vio reflejado en Madrid en tiempos de Carlos V, audiovisual editado y comentado por Eduardo Valero, miembro de la Asociación y cronista de las Jornadas.



En este breve vídeo se buscan las conexiones de Madrid con el Emperador; lo que hizo en sus viajes por esta ciudad antes de ser corte y otros detalles urbanísticos. Después, su estancia en el monasterio de Yuste, donde fallecerá el 21 de septiembre de 1558.

Información
Para conocer más sobre Víctor Fernández Correas y su novela, os ofrecemos los siguientes enlaces:

- Página oficial del autor 

- Portal del Lector



viernes, 2 de febrero de 2018

Inauguración del Club de lectura "Las tardes de la Regional" con la novela Rito de paso, de Olalla García

El pasado miércoles 31 de enero de 2018, a las 18 horas, quedó inaugurado el Club de lectura Las tardes en la Regional con la participación de la escritora, historiadora y docente Olalla García.

Como bien se explica en el Portal del lector de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, el Club de lectura "consiste en un grupo de personas que realiza un encuentro con un autor de novela histórica y que mediante una charla amena dialoga con sus lectores de una obra seleccionada previamente."


En este primer encuentro con el público, Olalla García comentó su novela Rito de Paso, obra ambientada en los inicios del siglo XVII, con Michelangelo Merisi da Caravaggio como protagonista.
«Sinopsis: en 1607 desembarca en la isla de Malta el pintor Caravaggio, un genio de carácter tumultuoso e irreverente. Llega con un asesinato a sus espaldas y un pasado marcado por el escándalo y la violencia, que parecen acompañarlo allí adonde va.» 
En charla amena, interactuando con el público lector, la autora habló de su método de trabajo de forma amable y cercana; de su viaje a Malta, y del profundo interés puesto en la agitada vida del pintor italiano, de la que investigó profusamente. Motivos suficientes que la llevarán a escribir esta novela cargada de detalles y acontecimientos históricos ligados al pintor y su época.



El interés por Madrid que la Asociación cultural Verdeviento muestra a través de las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, se vio reflejado en Madrid en tiempos de Caravaggio, audiovisual editado y comentado por Eduardo Valero, miembro de la Asociación y cronista de las Jornadas.



En Madrid en tiempos de Caravaggio se buscan las conexiones de Madrid, antes y después de ser Corte, con la vida y obra del pintor. Así, la cesión que Carlos V hará de las islas de Malta, Gozo, Comino y Trípoli a la Orden de Malta, tendrán un papel fundamental en la trama de la novela.

Por su parte, la participación de Felipe II en la Liga Santa contra el Imperio otomano llevará a que el 7 de octubre de 1571 se desarrolle la batalla de Lepanto, pocos días después del nacimiento de Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571).

Durante el reinado de Felipe III se publicará el Quijote (1605) y seis años después del fallecimiento del milanés comenzará a tomar forma la Plaza Mayor.

El Madrid de entonces queda representado en la configuración de la villa y corte con sus dos cercas, la del arrabal y la de Felipe II. El castillo musulmán y Trastámara se transforma y, además, surgen dos espacios significativos: el convento de San Felipe el Real, mentidero de la villa donde quizá alguna vez alguien contase noticias del pendenciero Caravaggio; y el corral de la Pacheca, entre otros corrales.

Poco le queda de vida al pintor durante el reinado de Felipe III, monarca hacedor de la Plaza Mayor y testigo de la publicación del Quijote. Cervantes, Lope de Vega, Góngora, entre otros, vivirán en aquella corte del Siglo de Oro.

Muerto Caravaggio su estilo renacerá en España bajo el reinado de Felipe IV, habitante del Real Sitio de El Buen Retiro, capricho regio ideado por el conde-duque de Olivares. Entre el estilo manierista y el Barroco, artistas como Velázquez, Murillo, Zurbarán y Ribera, estarán influenciados por el realismo del “caravaggismo”, corriente pictórica también denominada “tenebrista” por la utilización del claroscuro.


Información
Para conocer más sobre Olalla García y su novela, os ofrecemos los siguientes enlaces:

- Página de la escritora
- ConoceralAutor